Anticipando las Macabiadas

Por: Sara Galico

Este verano seremos testigos de un magno evento internacional deportivo y cultural en la Ciudad de México: las Macabiadas. No son palabras menores, el evento organizado por Maccabi World Union (MWU) y el CDI, será la edición Panamericana más grande de la historia. Se estima que recibiremos a 2,800 atletas extranjeros, y que la delegación mexicana estará conformada por más de 1,100 personas. 

Personalmente, les cuento que me encantaría concursar en el evento, ondear la bandera de México y ganarme miles de medallas. Pero tengo que reconocer mis limitaciones y aceptar que no tengo un pelo de disciplina o agilidad atlética. Así que, al escribir esta reseña, espero que se me quite el FOMO. Al contarles la historia de las Macabiadas, siento que me estoy involucrando y contribuyendo con mi talento de nerd a la historiografía del evento deportivo más importante del mundo judío.

En 1912, Yosef Yekutieli, un inmigrante israelí de origen ruso de 15 años de edad, soñó con hacer realidad una versión de los Juegos Olímpicos para atletas judíos provenientes de todo el mundo. En ese momento, se burlaron de su proyecto, pero con persistencia Yekutieli pasó casi 20 años elaborando su plan maestro. En 1929 lo presentó nuevamente a la organización macabea. 

En aquel entonces, la idea no parecía una locura, y se presentaba como una oportunidad para la manifestación de una identidad judía basada en aspectos culturales. Maccabi World Union, buscó la aprobación del representante británico en Palestina, quien aceptó la propuesta, con la única condición de permitir la participación de atletas árabes e ingleses que vivieran dentro del territorio del Mandato británico.  

Así, la primera Macabiada fue agendada para 1932. Y a pesar de que no existía todavía el Estado de Israel, las organizaciones Zionistas ya habían logrado articular un proyecto deportivo que involucraría la participación de 400 atletas originarios de 18 países diferentes.  Con donativos, construyeron un estadio en Tel Aviv. 

El éxito rotundo del evento, garantizó el futuro del proyecto. 

La segunda serie de los juegos macabeos se llevó a cabo en 1935, a pesar de la oposición del Mandato británico, quien temía que los judíos inmigraran ilegalmente a Palestina. Los 1,300 participantes de 28 países, desfilaron por las calles de Tel Aviv durante la inauguración, y efectivamente, muchos atletas aprovecharon la oportunidad para permanecer en el país ilegalmente. 

Macabiada 1935

En 1938, con la amenaza del Nazismo en Europa y los horrores de la Shoah, se pospusieron los planes para la realización de la tercera ronda hasta 1950, cuando ya había terminado la guerra y se había consolidado la independencia de Israel. Desde entonces el evento se realiza cada cuatro años.

Vale la pena mencionar que, hasta la actualidad, todos los ciudadanos israelíes pueden participar en los Juegos Macabeos, sin importar su religión o etnicidad. Dejó aquí este dato para desmentir a aquellos que comparan al el Estado de Israel con el régimen del Apartheid Sudafricano. Y a pesar de que en las Macabiadas israelíes la participación árabe es marginal, aquellos atletas musulmanes que deciden competir, han relatado haber compartido experiencias positivas, entrenando y enfrentándose a atletas judíos en un espacio libre de politización.

Las Macabiadas han sido la cuna para decenas de atletas y entrenadores judíos que también ganaron oro, plata y bronce en las Olimpiadas representando a sus países de origen. Además de convertirse en un foro de expresión deportiva, este evento nos conecta con el Estado de Israel, nos da espacios de salud y competencia deportiva, y fortalece los lazos de hermandad con los judíos de todo el mundo.

¡Qué emoción que vamos a ser testigos de este eslabón de la historia! Espero que el evento sea un rotundo éxito, y que México arrase con todos los premios. 


2 respuestas a “Anticipando las Macabiadas

  1. Como siempre me tienes acostumbrado, tus relatos, reseñas y anécdotas, me trasladan al momento y el detalle.
    La emoción de tener en casa este importante evento internacional, nos va a hermanar con otros pueblos y vamos a demostrar la calidad y calor humano que tenemos los judeomexiicanos, que nos caracterizan universalmente.
    Felicidades y nos vemos en la fiesta deportiva

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s