El paraíso del Ecoloco

(Por Sara Galico. Tiempo estimado de lectura: 5 minutos)

Cuando era niña me despertaba tempranito los domingos para salir a ver con mis hermanos “Odisea Burbujas”. Era un programa de televisión infantil buenísimo (claro, para los estándares de la época) que contaba las aventuras del Profesor A.G. Memelovsky y su crew. Viajaban en una máquina del tiempo súper pro que parecía tobogán. Patas Verdes, Pistachón Zigzag, Mafafa Musguito, Mimoso Ratón y el Profesor Memelovsky salían rodando, medio confundidos y deschongados, acomodándose las botargas, listos para vencer a su enemigo: El Ecoloco. Un villano cochino que inspiraba risa. Su especialidad y único objetivo era la contaminación del medio ambiente. “Mugre ra, basura ra, smog ra, ra, ra… la mejor combinación”.

Obviamente siempre le ganaban, y nos dejaban con un mensaje optimista para salvar al planeta.

Imaginen que estamos en un capítulo de Burbujas, y los personajes de nuestra infancia llegan a la CDMX en el 2018. Salen de su máquina del tiempo para ver una ciudad densamente poblada (ra), sumamente deforestada (ra), con altos niveles de contaminación ambiental, contaminación acústica, contaminación del agua (ra) y basura, mucha basura (ra,ra,ra)… una combinación que deteriora la calidad de vida de sus habitantes.

¡Si tan sólo hubiéramos advertido que treinta años después la amenaza del villano triunfaría!, exclamarían. La situación actual de la CDMX es el paraíso del Ecoloco.

IMG_2666
Foto: Elenco del programa infantil Odisea Burbujas en el Turibus. Wikipedia.

Enfocándonos en el problema de la basura, a continuación, les presento algunas estadísticas interesantes (aburridas ¡sí!, parecen problema del libro de matemáticas de la SEP, ¡también!), pero son pertinentes para entender la magnitud del tema: Los capitalinos generan 13,000 toneladas de residuos sólidos urbanos diariamente. Aproximadamente 4,100 toneladas son aprovechadas de la siguiente manera: 1,900 son recicladas, 1,400 se hacen composta y 800 se envían a cementeras para utilizarse como combustible alterno. Las 8,600 toneladas restantes son enterradas en rellenos sanitarios del Estado de México.

Considero que la solución más acertada sería apostarle a la reducción de basura que desechamos, comprando artículos que puedan ser reciclados, utilizando bolsas de tela en el supermercado, sustituyendo los contenedores de plástico por vidrio, elaborando nuestros productos de higiene personal y limpieza en casa, etc. Es un cambio a nuestro estilo de vida que limita el consumismo y adopta un compromiso con el medio ambiente. Ojo, va más allá de declararse fan de #sinpopoteporfavor, y tomar fotos abrazando árboles con hashtags súper ecológicos en Instagram, #savethepolarbears, #prayfortheplanet, #greenliving,etc. Estamos hablando de vivir una vida realmente más austera, comprar y consumir menos, ahorrar agua y energía, organizar carpools para nuestras actividades diarias, e inclusive limitar nuestro consumo de carnes rojas. Es un cambio que requiere educación, tiempo, paciencia y determinación.

Para fines más inmediatos, en diciembre del 2017, el Gobierno de Miguel Ángel Mancera presentó el proyecto de la primera planta de termovalorización en México, llamada El Sarape (termo…what?). La planta fue diseñada para convertir diariamente 4,500 toneladas de residuos urbanos en energía, la cuál sería destinada a las 12 líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Es decir, convertir basura que nadie quiere en energía y aprovecharla para nuestro sistema de transporte. Medida que además de solucionar parcialmente el problema de los desechos urbanos, contribuye a la reducción de gases invernadero.

El proyecto también implica ventajas económicas para el gobierno, debido a que dejarían de pagarle al Estado de México la factura por enterrar la basura en su territorio, y a la CFE el costo de la energía para el Metro. Es un plan de desarrollo sustentable y economía circular estructurado que no genera ningún impacto al ambiente. Los estudios ambientales realizados aseguran que la planta cumplirá con la norma mexicana, y las normas europeas en tema ambiental (que son aún más estrictas). Por mencionar algunos ejemplos, existen plantas así en China, Dinamarca, Inglaterra, Irlanda, Francia, Estados Unidos, Austria, India y Canadá. Tenemos la oportunidad de tener la termovalorizadora más grande del mundo, y la primera en América Latina.

PHOTO-2018-08-11-12-09-11
Fotos de basura: «Periódico en el mar» by plumamex

Pero a la Dra. Claudia Sheinbaum, próxima jefa de gobierno, no le gusta el proyecto y en numerosas entrevistas ha asegurado que lo va a cancelar. “En dos meses presentaremos nuestro plan integral de manejo de residuos sólidos para la ciudad”, afirmó en su cuenta de Twitter. ¿Tal vez Claudia sabe algo que todos los ingenieros, gobernantes y ambientalistas de los países listados anteriormente no saben? ¿O tal vez bloquear proyectos de gran escala para nuestro país será la especialidad de Morena? (#aeropuerto).

De cualquier forma, la basura sigue siendo un mugroso problema que se ha estancado por aspiraciones políticas del partido que ahora controlará nuestro gobierno.

En espera de una mejor alternativa, empecemos nosotros a tomar cartas en el asunto con las tres R´s: reduciendo desperdicios, reusando y reciclando. Haciendo caso a todos los consejos que nos dieron los personajes de nuestra infancia para salvar al planeta. El gobierno no lo está haciendo, ellos están ocupados politizando proyectos chingones para el desarrollo de nuestro país, sentados en una sala de juntas,  riéndose como villanos con el Ecoloco. ¿Entendido y anotado?

(Les ruego que vean el video! Van a revivir muchos recuerdos….)


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s